domingo, 24 de agosto de 2008

¿Qué te parece esta Lectura?


Cuentan que un rey muy enfermo pidió a un gurú que lo curara. Éste le dijo que se salvaría cuando consiguiera ver todo azul. El rey inmediatamente mandó a pintar de azul casas y campos, a teñir las telas y exigió a todos sus súbditos vestirse de azul. Meses después regresó el gurú a ver al rey.

El guardia, viéndolo vestido de blanco, lo obligó a ponerse traje azul. Cuando éste preguntó por qué, le respondieron: “Hace algunos meses un gurú loco aconsejó al rey ver todo azul”. El sabio respondió: “Yo soy ese gurú, pero quien se ha vuelto loco es el rey”.

Al ver al rey le dijo: “Su Majestad, yo le pedí que viera todo azul, no que cambiase la creación de Dios. Lo que debió hacer fue ponerse lentes azules y así arreglar su problema”.Como en la historia, nosotros muchas veces pretendemos cambiar, sin éxito, a las personas y situaciones con quienes nos enfrentamos.

Sin embargo, lo que sí podemos cambiar es nuestra percepción sobre ellos. Podemos ponernos unos lentes que nos permitan ver lo positivo de la vida. Ante una situación difícil podemos llenarnos de angustia, dolor, rabia y preocupación.

O podemos cambiarnos los lentes y percibir el estímulo como una oportunidad para aprender y crecer en la vida. Los pensamientos son muy poderosos y afectan nuestro cuerpo. Numerosos estudios demuestran que pensar negativamente todo el día envía señales destructivas a nuestro cuerpo.

Si amontonamos basura en nuestra cocina, atraeremos ratas y cucarachas. De la misma manera, si llenamos nuestra mente de basura y negatividad, atraeremos personas y situaciones de energía negativa que complicarán más nuestra existencia. ¿Cómo evitarlo?

Tomando conciencia de que nosotros somos los responsables de lo que pensamos. ¿Qué porcentaje de su día lo pasa con pensamientos negativos, preocupación y angustia? ¿Qué participación del mercado de su mente tienen los pensamientos negativos? Nosotros tenemos la responsabilidad de cerrar la puerta de nuestra casa para que no entren los ladrones.

De la misma forma, en nuestra mente, nosotros tenemos la responsabilidad de cerrarle la puerta a los pensamientos negativos para que no roben nuestra paz y tranquilidad. Lo que tiene que hacer es poner un vigilante en su mente, que no permita que entren pensamientos destructivos.
Cuando China era gobernada por Mao, el músico Li Shi Cum participó en un concurso en Europa. A su regreso fue encarcelado por tocar música occidental.

Luego de cinco años de vivir en condiciones extremas y sin tocar ningún instrumento, llegó a Pekín una orquesta occidental. Mao mandó a liberarlo para que tocara con ellos como propaganda. Li Shi Cum tocó el mejor concierto de piano de su vida.

Cuando le preguntaron cómo logró tocar tan bien sin haber practicado durante su encarcelamiento, él respondió: “Estuve cinco años practicando este concierto en mi mente. Nunca paré de tocar”. Li Shi Cum, en una situación tan adversa como la prisión, pudo haberse sumergido en una profunda depresión y dejarse morir.

Pero fue responsable de sus pensamientos y decidió pensar en algo positivo y constructivo que le diera esperanzas para vivir. La próxima vez que se enfrente a una situación adversa, recuerde que sólo usted decide lo que piensa y como consecuencia lo que crea para su vida.

sábado, 16 de agosto de 2008

RESUMEN PARA ESTUDIAR




Completa lo que falta.
Materias vistas en clases.
Pregunta tus dudas al profesor.

Figuras literarias

viernes, 1 de agosto de 2008

¿Qué figuras literarias identificas en el poema?

TOMATE TIEMPO.

Tómate tiempo para pensar,
porque esta es la fuente del poder.
Tómate tiempo para jugar,
porque este es el secreto del poder perpetuo.
Tómate tiempo para reír,
porque la risa es la música del alma.
Tómate tiempo para rezar,
porque este es el mayor poder sobre la tierra.
Tómate tiempo para amar y ser amado,
porque este es un privilegio otorgado por Dios.
Tómate tiempo para ser amable,
porque este es el camino de la felicidad.
Tómate tiempo para leer,porque esta es la base de la sabiduría.
Y tómate tiempo para dar,
porque el día es demasiado corto para ser egoísta.

Fuente: Enviado por amiga desde alguna página en Internet.

jueves, 31 de julio de 2008

ERRORES FRECUENTES EN LA PSU


Los expertos en la PSU de Lenguaje cuentan que, de acuerdo al análisis de los resultados de los años anteriores, las equivocaciones más repetidas se deben a la falta de dominio acabado de algunos contenidos.

Por ejemplo, en el eje temático de lengua castellana, en muchos casos, hay deficiencias en materias referidas a la estructura y función de los textos argumentativos, así como en las relacionadas a actos de habla.

Lo mismo ocurre con los contenidos de literatura, los postulantes se equivocan cada vez que deben enfrentar preguntas relacionadas con género dramático.

En Lengua las principales equivocaciones se dan por no identificar las funciones del lenguaje, las estructuras internas de un texto (deductiva, causal, comparativa, etc.).

En Literatura las fallas se dan por no diferenciar los tipos de mundo (fantástico y maravilloso), narradores y modos narrativos y ciertas figuras retóricas (metáfora, paradoja).

En medios de comunicación, los errores más frecuentes estarían dados por no identificar ciertas características de los distintos géneros periodísticos.

sábado, 5 de julio de 2008

LITERATURA CHILENA: LO QUE DEBES SABER



La primera obra considerada literatura chilena son las “Cartas” de Pedro de Valdivia al rey Carlos V.

Entre el siglo XVI y XVII, Alonso de Ercilla escribe el poema épico más importante de la lengua castellana: “La Araucana”, Pedro de Oña hace lo mismo con su “Arauco Domado”, y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñan (“El Cautiverio Feliz”).
Gracias a Camilo Henríquez, en el siglo XIX, surge el periodismo político con el primer diario “La Aurora de Chile”.

El movimiento de 1842 es el primer intento por afirmar una literatura nacional.
De este movimiento, en poesía, se destacan: Salvador Sanfuentes ("Inami"), Guillermo Matta ("Poesías líricas"), Guillermo Blest Gana ("Armonías") y José Antonio Soffia (“Hojas de otoño”);
en narrativa, José Victorino Lastarria ("Peregrinación de una vinchuca"), Alberto Blest Gana ("Martín Rivas") y Vicente Pérez Rosales ("Recuerdos del Pasado");
a finales de siglo, Rubén Darío renueva la lírica (Modernismo).
El siglo XX se destaca por la aparición del criollismo, representado por Baldomero Lillo (“Sub-Terra”) y por la fuerza que cobra la lírica, con exponentes como Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
En narrativa, Manuel Rojas (“Hijo de ladrón”), María Luisa Bombal (“La amortajada”), José Donoso (“El obsceno pájaro de la noche”);
en poesía, además de los ya mencionados, Nicanor Parra (“Poemas y antipoemas”), Gonzalo Rojas (“Contra la muerte”), Jorge Teillier (“Muertes y maravillas”), Raúl Zurita (“Purgatorio”);
en el drama, Luis Alberto Heiremans (“El tony chico”), Egon Wolff (“Álamos en la azotea”), Jorge Díaz (“El cepillo de dientes”).

POETAS CHILENOS INFALTABLES EN LA PSU

GABRIELA MISTRAL
Poetisa, diplomática y pedagoga
Premio Nóbel Literatura 1945
Premio Nacional Literatura 1951


VICENTE HUIDOBRO:
Poeta
Fundador del
CREACIONISMO

PABLO NERUDA
Poeta y Senador de la República
Premio Nóbel Literatura 1971
Premio Nacional Literatura 1945

NICANOS PARRA
Premio Nacional Literatura 1969
ANTIPOESÍA
POEMAS Y ANTIPOEMAS

jueves, 12 de junio de 2008